En S.L.P. también impacta la “recesión técnica” que sufre el país

LIC. JALIL CHALITA ZARUR:

Al parecer todos los inicios del sexenio en el país sufren caídas y retrocesos en el sistema económico; esto ha sucedido en los sexenios de Enrique Peña, en el de Felipe Calderón que tuvo que endeudar al país desde el primer año, en el de Vicente Fox pero el más dramático inicio de sexenio fue con Ernesto Zedillo.

En el presente sexenio a pesar de que se ha solicitado en el pasado mes de enero al mercado internacional un préstamo por 1000 millones de euros pagaderos a 100 años y a pesar de los recortes presupuestales en el marco de la llamada “austeridad, el país casi ha detenido sus procesos económicos.

Desde el inicio del sexenio las huelgas magisteriales con sus bloqueos carreteros y de vías férreas provocaron la desconfianza de una gran parte del sector industrial; ese problema magisterial el gobierno federal lo solucionó entregándoles a los profesores manifestantes más de 5000 millones de pesos.

Este ejemplo de protestas violentas se vio reflejado con la actitud de trabajadores en Reynosa, Tamaulipas que no les importó que las empresas retiraran sus inversiones de ese lugar ni tampoco que se hiciera liquidaciones masivas, existen incrementos superiores al 20% en los salarios además de otras muchas prestaciones que beneficiaban de manera directa a diferentes sindicatos.

A todo esto se le suma la crisis de migrantes centroamericanos que de una manera directa desestabilizaron a varios estados del país.

Las innovaciones del Presidente de la República a contracorriente de varios sectores en especial quienes manejan la iniciativa privada han sido determinantes en la falta de confianza del sector productivo.

Estas innovaciones no siempre aceptadas, son por ejemplo el aeropuerto Santa Lucía, la refinería de “dos bocas” y el llamado “tren maya”, además de otras determinaciones de carácter económico como ha sido un reajuste masivo de trabajadores del gobierno federal y un cambio abrupto en la administración pública.

El Presidente de la República aseguró en su toma de posesión que la economía de México crecería al 4%, seis meses más tarde el 1 de junio en la plaza de la constitución aseguró que debido a contingencias de sus “adversarios” la economía nacional solamente crecería al 2%.

Pero las proyecciones hechas por el Fondo Monetario Internacional publicadas durante esta semana son del 0.9 por ciento. Aún sin embargo Citibanamex se fue más allá que el Fondo Monetario Internacional y redujo drásticamente el crecimiento para México en 2019. El grupo financiero redujo hasta el 0.2% del 0.9% que tenían para la economía mexicana.

Según su reporte, el recorte se debió a que la recuperación económica no se materializó, la creación de empleos fue débil, hubo menos inversión local y extranjera, y el descalabro que tuvo la producción industrial.

Adicionalmente, hay factores externos, como el conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que también impactarían al crecimiento económico de México este año.

Citibanamex, uno de los mayores bancos del sistema financiero mexicano, también recortó a 1.2% sus expectativas para el crecimiento económico nacional del próximo año, desde una estimación anterior de 1.5%.