Regulación de TELECOM retrasa cobertura en zonas rurales

La regulación en telecomunicaciones, que al identificar a América Móvil como actor preponderante en el sector pone candados a su inversión, tiene como efecto que no se puedan llevar servicios a un mayor número de población, expuso Carlos Slim Domit, presidente de la firma.
“Actualmente, Telcel y Telmex, al invertir en poblados donde desafortunadamente nuestros competidores no lo hacen, amplían su participación de mercado, lo que inhibe su inversión”, destacó frente a autoridades y regulador, durante el Foro Mobile 360 América Latina, que convocó a las empresas más importantes del sector.
El gobierno federal tiene como uno de los ejes de su Plan Nacional de Desarrollo llevar cobertura en telecomunicaciones a todo el país, sin dejar atrás a las comunidades rurales.
Slim Domit recordó que la denominada Red pública compartida tenía como mandato constitucional el objetivo de lograr el acceso efectivo de la población a la banda ancha bajo un principio de cobertura universal y mediante el servicio en aquellos lugares aún no cubiertos por las redes existentes.
“Dicho objetivo se modificó en el proceso de adjudicación, donde se otorgaron condiciones mucho más favorables que las existentes al resto de los participantes, destacando el descuento del 90 por ciento respecto del pago por el uso de espectro para el resto de los concesionarios”, reprochó en referencia al proyecto del sexenio pasado y que ganó Altán Redes para operar por 20 años.
Sobre el costo del espectro, Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) subrayó que se buscan mecanismos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para reducir este costo y se pueda “llegar a un punto equitativo” y “mecanismos eficientes y justos” para todas las empresas del sector.
“Nuestro país es sensible a la preocupación que han manifestado diversos operadores de redes móviles, respecto de los montos que pagan estas empresas por conceptos del uso del espectro radioeléctrico a nivel nacional, en comparación con otros países. O de las dificultades políticas y burocráticas para el despliegue de sus redes”, declaró durante su participación.
Más tarde, en atención a medios, dijo que si bien es caro “finalmente el costo del espectro lo pagamos nosotros los usuarios”, se buscará que sea menos costoso para las empresas, pero también que concesionarios se comprometan a bajar sus tarifas.
“Vamos a analizar con IFT y con los concesionarios cuál sería el punto de equilibrio adecuado para el espectro”
